¿Por qué la Importancia de tener un Revisor (Peer Review) en el Diseño Estructural y Por qué es Crítica desde la Fase de Diseño?

Índice

  1. Introducción
  2. ¿Qué es un revisor estructural y cómo funciona el peer review?
    • Principales herramientas utilizadas
  3. ¿Por qué es fundamental integrar al revisor desde la etapa de diseño?
    • Beneficios de involucrar al revisor desde el diseño esquemático
  4. Funciones técnicas y responsabilidades de un revisor estructural
    • Funciones principales
  5. Casos reales en México: ¿Qué pasa cuando no hay revisor?
    • Caso 1: Plaza Artz Pedregal (CDMX, 2018)
    • Caso 2: Torre habitacional (Querétaro, 2024)
    • Caso 3: Conjunto residencial en Monterrey (2025)
  6. Impacto económico y retorno de inversión del peer review
    • Datos clave
  7. Marco normativo mexicano: RCCDMX, NTC y normas ONNCCE
    • Principales normas
  8. Coordinación entre el revisor y los demás roles del proyecto
    • Colaboración estratégica
  9. Diferencias entre revisor, corresponsable y DRO
  10. Conclusión final
  11. Preguntas frecuentes

Introducción

En la industria de la construcción moderna, donde confluyen variables como calidad, normatividad, seguridad, tiempos y costos, la figura del revisor estructural conocido como peer reviewer se posiciona como uno de los elementos más críticos para garantizar la viabilidad de un proyecto desde su fase más temprana: el diseño. A pesar de ser una práctica común en países como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido, en México la revisión estructural externa ha comenzado a tomar fuerza recientemente, impulsada por colapsos estructurales de alto perfil, cambios normativos y una mayor exigencia técnica en el sector privado.

Según datos del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) y la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE), más del 73% de las fallas estructurales en los últimos cinco años estuvieron relacionadas con errores de diseño no detectados a tiempo, errores que pudieron prevenirse con una segunda opinión técnica calificada.

¿Qué es un revisor estructural y cómo funciona el peer review?

Un revisor estructural es un profesional altamente calificado, con experiencia comprobada en diseño, normativa y análisis estructural, que actúa como una tercera parte independiente encargada de revisar, validar y, si es necesario, cuestionar el diseño estructural de un proyecto.

El peer review en ingeniería no implica rehacer el proyecto, sino verificar si:

  • Las cargas han sido correctamente consideradas (muertas, vivas, sísmicas, de viento).
  • El sistema estructural elegido es compatible con el uso y la geometría del edificio.
  • Los planos y memorias de cálculo cumplen con normativa local, nacional e internacional.
  • Existen inconsistencias o riesgos técnicos que deban atenderse antes de construir.

Principales herramientas utilizadas:

  • Software de análisis estructural (ETABS, SAP2000, Robot)
  • Revisión cruzada de planos con el modelo arquitectónico
  • Análisis sísmico comparativo según la zona del proyecto
  • Validación de espectros de diseño y factores de reducción

Este trabajo minucioso brinda certeza técnica al desarrollador, arquitecto y contratista general, permitiéndoles tomar decisiones seguras y rentables.

¿Por qué es fundamental integrar al revisor desde la etapa de diseño?

Uno de los errores más comunes es asumir que el revisor solo debe entrar cuando el diseño está terminado o, peor aún, cuando ya inició la obra. Esto es un grave error estratégico y técnico.

Beneficios de involucrar al revisor desde el diseño esquemático:

Etapa del proyectoAporte del revisor
Diseño conceptualEvaluación de esquemas estructurales adecuados al tipo de obra
AnteproyectoRevisión preliminar de cargas, ejes, y viabilidad de soluciones
Proyecto ejecutivoValidación completa de planos, detalles y memorias de cálculo
Inicio de obraCerteza técnica y menor riesgo de cambios de último minuto

Tabla 1. Beneficios del revisor desde el diseño esquemático.

El revisor puede incluso recomendar soluciones estructurales más eficientes, como reemplazar un sistema de muros de carga por un marco rígido o cambiar losa sólida por losa reticular para reducir peso propio. Estas decisiones pueden generar ahorros importantes sin comprometer la integridad estructural.

Funciones técnicas y responsabilidades de un revisor estructural

Un revisor no es un simple verificador, es una figura técnica de alto nivel que colabora activamente en mejorar el diseño original.

Funciones principales:

  1. Revisión exhaustiva de memorias de cálculo y planos estructurales.
  2. Validación del cumplimiento con normativas vigentes (RCCDMX, NTC, NMX).
  3. Identificación de riesgos estructurales y sugerencias de mejora.
  4. Emisión de dictámenes técnicos (vinculantes o no) según el tipo de proyecto.
  5. Apoyo en trámites regulatorios cuando la figura es obligatoria (CSE).

En proyectos grandes, el revisor incluso participa en juntas técnicas con el cliente, constructores y autoridades para explicar sus observaciones.

Además, su trabajo complementa al del general contractor, quien depende de tener documentación técnica clara y sólida para estimar y ejecutar. Por ello es fundamental entender qué hace realmente un general contractor y por qué es clave en proyectos complejos.

Casos reales en México: ¿Qué pasa cuando no hay revisor?

El país ha sido testigo de múltiples incidentes donde la ausencia de una revisión técnica estructural generó tragedias o costos multimillonarios.

Caso 1: Plaza Artz Pedregal (CDMX, 2018)

Una sección del centro comercial colapsó durante la obra. Las investigaciones concluyeron fallas de diseño estructural en elementos de soporte. El diseño no fue revisado por una tercera parte externa.

Caso 2: Torre habitacional (Querétaro, 2024)

Gracias a la intervención temprana de un revisor estructural, se detectó una omisión en el diseño de refuerzo para cargas sísmicas. Se rediseñó la planta baja, evitando lo que pudo haber sido un colapso estructural futuro.

Caso 3: Conjunto residencial en Monterrey (2025)

Un revisor encontró que las zapatas proyectadas no eran compatibles con el estudio de mecánica de suelos. Se rediseñó la cimentación a pilotes, ahorrando más de MXN $3.8 millones en reparaciones posteriores.

Impacto económico y retorno de inversión del peer review

Muchas empresas dudan en contratar un revisor por el costo que representa. Sin embargo, los datos muestran que es una de las inversiones más rentables en un proyecto.

Datos clave:

  • Revisión estructural externa cuesta entre 1% y 3% del presupuesto de ingeniería.
  • Ahorros directos entre 8% y 15% en materiales estructurales gracias a optimización.
  • Reducción de hasta 25% en retrabajos estructurales durante la obra.
  • Menor probabilidad de órdenes de cambio, sanciones y demoras.

Además, muchos clientes institucionales (como fondos de inversión, cadenas hoteleras y constructoras AAA) exigen revisión estructural como parte del cumplimiento técnico del proyecto.

Marco normativo mexicano: RCCDMX, NTC y normas ONNCCE

En México, el peer review estructural no es solo buena práctica; es en muchos casos una exigencia normativa.

Principales normas:

Reglamento de Construcciones de la CDMX (RCCDMX)

Exige participación del Corresponsable en Seguridad Estructural (CSE) en obras mayores de 4 niveles o con cargas significativas.

Normas Técnicas Complementarias (NTC)

Detallan criterios para diseño por sismo, cimentaciones, acero estructural, concreto y estructura mixta.

NMX-C-465-ONNCCE-2024

Norma técnica nacional para concreto estructural. Establece requisitos de diseño y ejecución.

Leyes de Obra Pública

Algunas entidades federativas ya requieren revisión independiente en licitaciones estatales.

En todos los casos, la revisión estructural representa un respaldo técnico y legal ante cualquier eventualidad.

Coordinación entre el revisor y los demás roles del proyecto

El trabajo del revisor no sustituye al del arquitecto, diseñador estructural o DRO. Más bien, se convierte en una pieza clave de coordinación interdisciplinaria.

Colaboración estratégica:

RolCoordinación con el revisor
ArquitectoSe ajustan elementos formales a requerimientos estructurales sugeridos
Ingeniero estructuralRecibe retroalimentación técnica objetiva y constructiva
DRO (Director Responsable de Obra)Verifica que el proyecto cumple con normativas tras revisión
General contractorEjecuta con base en planos ya validados, evitando incertidumbre

Tabla 2. Coordinación entre el revisor y los demás roles.

Esta colaboración se traduce en menos errores, menos conflictos, y mejor eficiencia técnica. Y si quieres saber cómo se interrelacionan estos perfiles durante toda la ejecución, te recomiendo leer sobre quién es responsable del control de obra en cada etapa del proyecto.

Diferencias entre revisor, corresponsable y DRO

RolFunción principalNaturaleza
Revisor estructuralValidación técnica independiente del diseñoPuede ser voluntario o solicitado
CSE (Corresponsable en Seguridad Estructural)Figura legal exigida por normaObligatorio en ciertas jurisdicciones
DRORepresentante técnico del proyecto ante la autoridadLegal y operativa

Tabla 3. Diferencias entre revisor, corresponsable y DRO.

Aunque pueden coincidir en tareas, el revisor aporta una visión externa e imparcial que complementa la función de los otros perfiles.

Conclusión final

La ingeniería estructural no debe caminar en solitario. Contar con un revisor estructural desde el inicio del proyecto es una decisión que multiplica la eficiencia técnica, protege el capital del inversionista, y sobre todo, garantiza la seguridad de los usuarios finales.

En un entorno como el mexicano, donde el cumplimiento normativo es cada vez más estricto y los riesgos sísmicos son una realidad permanente, el peer review deja de ser un “extra” para convertirse en una estrategia esencial de prevención, optimización y responsabilidad profesional.

Preguntas frecuentes

  1. ¿El revisor reemplaza al ingeniero estructural? No, el revisor no sustituye al ingeniero estructural. Su función es validar, desde una perspectiva independiente y objetiva, que el diseño original cumple con los criterios técnicos, normativos y de seguridad adecuados. El ingeniero estructural diseña, mientras que el revisor revisa, verifica y propone mejoras si encuentra errores, omisiones o áreas susceptibles de optimización. Ambos deben trabajar de manera colaborativa para lograr un proyecto sólido y bien fundamentado desde el punto de vista estructural.
  2. ¿Puedo contratar un revisor si mi proyecto es menor a 4 niveles? Sí, puedes y deberías considerarlo. Aunque las normativas locales suelen exigir revisión estructural solo en obras mayores o con características especiales, los proyectos más pequeños también se benefician significativamente. Contar con un revisor puede ayudarte a evitar errores comunes de diseño, optimizar el uso de materiales y garantizar el cumplimiento normativo, especialmente si se trata de construcciones en zonas sísmicas, con suelos complicados o destinadas a uso comercial o público.
  3. ¿Qué pasa si el revisor encuentra errores en el diseño estructural? Cuando un revisor identifica errores, omisiones o inconsistencias técnicas, emite un dictamen técnico con observaciones que pueden ser de carácter obligatorio o sugerido. Si los errores representan un incumplimiento normativo, riesgos estructurales graves o contradicciones evidentes, deberán ser corregidos antes de continuar. Si son recomendaciones de mejora no críticas, queda a criterio del diseñador y del cliente implementarlas. En todo caso, estas observaciones son documentadas formalmente y forman parte del expediente técnico del proyecto.
  4. ¿Es obligatorio el peer review en todos los estados de México? No en todos, pero su implementación ha ido en aumento. En la Ciudad de México, por ejemplo, es obligatorio contar con un Corresponsable en Seguridad Estructural (CSE) para obras de más de cuatro niveles o con características estructurales especiales. En otras ciudades como Monterrey, Guadalajara, Puebla y Querétaro, las autoridades locales han adoptado regulaciones similares para ciertos tipos de proyectos. Sin embargo, incluso en estados donde no es obligatorio, muchas empresas y desarrolladores lo solicitan como parte de sus propios protocolos de calidad y cumplimiento.
  5. ¿Cuánto tarda una revisión estructural completa? El tiempo depende del tamaño, complejidad y avance del proyecto al momento de ser entregado para revisión. En general, una revisión estructural de un edificio de entre 4 y 10 niveles puede tomar entre dos y cuatro semanas si se entrega toda la documentación técnica completa. Proyectos más grandes, con geometrías complejas o ubicados en zonas sísmicas, pueden requerir más tiempo. Incluir al revisor desde etapas tempranas del diseño no solo reduce el tiempo de revisión, sino que permite correcciones más sencillas y menos costosas.

Fuentes de referencia:

Colegio de Ingenieros Civiles de México (2024-2025), INFONAVIT y FOVISSSTE (2025), Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (2024), Norma NMX-C-465-ONNCCE (2024), Normas Técnicas Complementarias (2024), Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México (2025), Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (2024).

more insights

Scroll al inicio

Tu aliado estratégico en la gestión de proyectos de construcción.