Índice
- Introducción
- ¿Qué son los riesgos en la construcción y por qué ocurren?
- Clasificación general de riesgos
- Riesgos más comunes en la etapa de ejecución de obra
- Errores de ejecución técnica
- Incidentes de seguridad
- Mala administración de recursos
- Retrasos por problemas de coordinación
- El impacto de la supervisión efectiva en la reducción de riesgos en la construcción
- ¿Qué incluye una supervisión efectiva?
- Apoyo de expertos consultores
- Estrategias técnicas y operativas para mitigar riesgos en la obra
- Implementación de checklist por actividad constructiva
- Control fotográfico y documental digitalizado
- Capacitación periódica del personal operativo y técnico
- Auditorías internas y externas programadas
- Comunicación clara entre las partes involucradas
- La transformación del control de riesgos con metodologías modernas
- Lean Construction y su impacto directo en la reducción de riesgos
- Caso práctico: Supervisión estratégica y ahorro en obra
- Se utilizaron
- Resultados
- Conclusión
- Preguntas frecuentes
Introducción
Durante la etapa de ejecución en un proyecto de construcción, la presión por cumplir con plazos, presupuestos y especificaciones técnicas convierte este momento en uno de los más críticos y propensos a errores. En México, más del 42% de las obras presentan desviaciones financieras por fallas en supervisión o gestión técnica, según datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Esto resalta una verdad ineludible: los riesgos en la construcción no sólo están presentes, sino que pueden escalar rápidamente si no se detectan a tiempo.
A lo largo de este artículo exploraremos de manera específica cuáles son los principales riesgos que afectan una obra durante su ejecución, cómo una supervisión efectiva puede prevenir incidentes técnicos, financieros o humanos, y qué herramientas y metodologías están cambiando la manera de construir en México. También se presentarán casos reales, cifras actualizadas y recomendaciones prácticas.
¿Qué son los riesgos en la construcción y por qué ocurren?
Los riesgos en la construcción son eventos o condiciones que, si se materializan, afectan negativamente el desarrollo de un proyecto. Estos pueden impactar el presupuesto, la duración, la seguridad, la calidad o el cumplimiento legal. No son aleatorios: muchos son consecuencia directa de una mala planificación, supervisión débil o fallas de comunicación entre los diferentes agentes involucrados.
Clasificación general de riesgos
- Técnicos: Errores estructurales, mala calidad en los materiales, fallos de diseño.
- Financieros: Incremento en costos por reprocesos, sanciones, desperdicio de recursos.
- De seguridad: Accidentes laborales, condiciones peligrosas sin mitigar.
- Contractuales o legales: Incumplimiento de normativas, conflictos entre contratistas.
- Ambientales: Deslizamientos, lluvias extremas, contaminación por mala gestión.
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que el 31% de los proyectos de infraestructura en América Latina experimentaron fallas técnicas atribuibles a deficiencias en la etapa de ejecución, muchas de ellas prevenibles con una supervisión más estricta.
Riesgos más comunes en la etapa de ejecución de obra
La ejecución de una obra implica el traslado de los planos al terreno. Esta fase está llena de decisiones diarias, ejecución simultánea de actividades y uso intensivo de recursos, lo cual abre múltiples ventanas de riesgo. A continuación, los más comunes en el contexto mexicano:
1. Errores de ejecución técnica
Ocurren cuando los procesos constructivos no siguen las especificaciones técnicas. Pueden incluir desde mal compactado de suelos hasta colocación incorrecta de acero estructural. Estos errores derivan en fallas futuras y costos de corrección elevados.
2. Incidentes de seguridad
Según la STPS, más del 68% de los accidentes en obra están vinculados a prácticas inseguras y supervisión deficiente. Caídas, colapsos parciales o uso indebido de maquinaria encabezan la lista de riesgos críticos.
3. Mala administración de recursos
La falta de control sobre el uso de materiales, equipos y personal genera ineficiencias que escalan rápidamente. Según la Revista Construcción y Tecnología, se estima que hasta un 22% del presupuesto de obra se desperdicia por falta de monitoreo adecuado.
4. Retrasos por problemas de coordinación
La desalineación entre contratistas, subcontratistas y proveedores genera tiempos muertos, trabajos mal hechos o repetidos, y retrasos acumulativos.
El impacto de la supervisión efectiva en la reducción de riesgos en la construcción
Una supervisión efectiva no solo corrige errores: los evita. Supervigilar una obra va más allá de estar presente en el sitio. Requiere una revisión técnica, documental y operativa sistemática, con conocimiento profundo de normas, procesos constructivos y gestión de proyectos.
¿Qué incluye una supervisión efectiva?
- Revisión técnica de procesos constructivos y calidad de materiales
- Validación del cumplimiento normativo local y federal
- Control documental (bitácoras, planos, órdenes de cambio)
- Seguimiento diario del cronograma y rendimientos reales
- Verificación del cumplimiento de protocolos de seguridad laboral
Las empresas que implementan un sistema estructurado de supervisión reducen, en promedio, un 33% sus costos por fallas en la obra, según un estudio de la OCDE. Esto incluye ahorros por reprocesos, multas, y demoras en entregas.
Apoyo de expertos consultores
Contar con asesoría externa técnica puede ser la diferencia entre ejecutar bien o rehacer costosos tramos del proyecto. En este sentido, Brickwalling ofrece servicios especializados de supervisión, consultoría técnica y evaluación de obra, permitiendo detectar riesgos antes de que se materialicen.
Estrategias técnicas y operativas para mitigar riesgos en la obra
Reducir los riesgos en una obra no es cuestión de suerte, sino de implementar acciones precisas y consistentes. Aquí se presentan las estrategias más efectivas utilizadas por proyectos exitosos en México en 2024:
1. Implementación de checklist por actividad constructiva
Cada etapa debe validarse con listas de verificación que aseguren cumplimiento técnico y normativo.
2. Control fotográfico y documental digitalizado
Uso de apps como Fieldwire o Procore para registrar avances, incidentes y desvíos en tiempo real.
3. Capacitación periódica del personal operativo y técnico
Formación en protocolos de seguridad, nuevas técnicas constructivas y uso correcto de maquinaria.
4. Auditorías internas y externas programadas
Revisiones periódicas por personal interno y por consultores externos para evaluar calidad, tiempos y seguridad.
5. Comunicación clara entre las partes involucradas
Reuniones semanales obligatorias entre el equipo de obra, proyectistas y supervisores.
Estas prácticas han sido aplicadas en proyectos de mediana y gran escala en ciudades como Monterrey, Guadalajara y Querétaro, reduciendo en promedio un 27% los costos por corrección de errores.
La transformación del control de riesgos con metodologías modernas
El uso de metodologías innovadoras ha permitido que los riesgos se prevengan desde fases tempranas del proyecto. La más relevante en la actualidad es Lean Construction, la cual permite rediseñar los procesos constructivos para hacerlos más eficientes, colaborativos y predecibles.
Lean Construction y su impacto directo en la reducción de riesgos
A diferencia del modelo tradicional que actúa de forma correctiva, Lean Construction identifica puntos de falla antes de que ocurran, eliminando el desperdicio en forma de tiempo, materiales o recursos humanos.
Como se explica en el artículo Lean Construction vs Construcción Tradicional: ¿Vale la pena el cambio?, este enfoque transforma la forma de supervisar, permitiendo un control visual del avance y decisiones más ágiles.
Proyectos que implementaron Lean Construction en México durante 2024 reportaron:
- Reducción del 45% en tiempos muertos en obra
- Incremento del 38% en productividad diaria
- Disminución del 30% en fallas por descoordinación técnica
Caso práctico: Supervisión estratégica y ahorro en obra
En un complejo residencial de 10 torres en la zona metropolitana de Guadalajara, se implementó una estrategia de supervisión mixta (presencial y digital) durante la ejecución entre abril de 2023 y junio de 2024.
Se utilizaron:
- Inspecciones semanales externas
- Aplicaciones de control documental digital
- Checklists para cada actividad crítica
- Protocolos de Lean Construction
Resultados:
- Reducción del 19% en tiempos de ejecución respecto al cronograma original
- Ahorro de $5.6 millones de pesos en costos operativos
- Cero incidentes graves registrados en obra
Este caso evidencia cómo la supervisión efectiva, cuando es estratégica, puede transformar los resultados de un proyecto.
Conclusión
Los riesgos en la construcción son inherentes a cualquier proyecto, pero su impacto puede reducirse drásticamente cuando se adoptan enfoques profesionales, tecnología adecuada y una supervisión estratégica. La etapa de ejecución es la más expuesta a errores que comprometen el tiempo, el presupuesto y la seguridad; por eso, exige una vigilancia técnica permanente, toma de decisiones informadas y coordinación precisa entre todos los actores del proyecto. Supervisar de forma efectiva no se trata solo de observar, sino de intervenir, validar y documentar cada paso del proceso constructivo.
Invertir en supervisión no es un gasto, es una medida preventiva que protege los intereses del desarrollador, mejora la calidad final de la obra y evita consecuencias legales o financieras a largo plazo. Empresas que priorizan el control de ejecución, la trazabilidad y la gestión de riesgos no solo construyen mejor, también construyen confianza, reputación y rentabilidad sostenible. En un sector donde los errores se pagan caro, la prevención es, sin duda, la estrategia más inteligente.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué tipo de riesgos son más frecuentes en la etapa de ejecución? Los riesgos más comunes durante esta fase incluyen errores técnicos en la colocación de elementos estructurales, fallas en acabados o instalaciones mal ejecutadas. También destacan los accidentes laborales por prácticas inseguras, sobrecostos derivados de reprocesos y desperdicio de materiales, así como retrasos generados por una mala coordinación entre contratistas, proveedores y supervisores. Todos estos factores afectan directamente la calidad, el cronograma y el presupuesto del proyecto.
- ¿Qué implica una supervisión efectiva en obra? Una supervisión efectiva va más allá de la presencia física en el sitio. Consiste en verificar diariamente el cumplimiento técnico de los procesos, asegurar que los materiales se usen correctamente, mantener un control documental riguroso (planos, bitácoras, checklists) y garantizar el cumplimiento normativo en seguridad y calidad. Además, debe haber comunicación constante entre todos los frentes de trabajo para anticipar riesgos antes de que se materialicen.
- ¿Qué ventajas ofrece contratar un consultor externo? Contar con un consultor externo proporciona una visión objetiva e imparcial del avance del proyecto. Este profesional puede detectar errores que el equipo interno, por costumbre o presión, podría pasar por alto. Además, aporta experiencia especializada en control de calidad, manejo de conflictos técnicos y toma de decisiones estratégicas. Esto se traduce en menor cantidad de errores, mayor eficiencia y ahorro económico en el corto y largo plazo.
- ¿Cómo influye Lean Construction en la gestión de riesgos? Lean Construction ayuda a reducir riesgos desde el inicio, al enfocarse en la eliminación de desperdicios, la mejora continua y la planificación colaborativa. Esta metodología permite detectar errores potenciales antes de que ocurran, optimizar el uso de recursos y alinear a todos los equipos en torno a objetivos comunes. El resultado es un proceso más predecible, eficiente y con menor exposición a fallos costosos o demoras.
- ¿Qué herramientas tecnológicas se usan para reducir riesgos en obra? Las herramientas más efectivas incluyen plataformas digitales como Procore o Buildertrend para gestionar tareas y documentación en tiempo real. También se utilizan drones para inspecciones visuales seguras, modelos BIM para detectar interferencias antes de construir y sensores IoT que monitorean condiciones en sitio como temperatura, humedad o vibración. Estas tecnologías mejoran el control, la seguridad y la toma de decisiones.
Fuentes de referencia:
Banco Interamericano de Desarrollo (2024), Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (2024), Construcción y Tecnología, Revista Técnica (2024), Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. (2024), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2024), Secretaría del Trabajo y Previsión Social – STPS (2024).